domingo, 13 de junio de 2010

Nativos digitales/Parte II/Capítulo VI: Equidad. Grupos desfavorecidos socioeconómicamente y grupos con dificultades de aprendizaje


Resumen hecho por Eduardo Rufeil Fiori, Belén Pizarro, Cecilia Oliva y Erica Pirani


1ª DIMENSIÓN: POBRES Y AISLADOS GEOGRÁFICOS

Pobreza y aislación geográficas: que en su mayoría coinciden debido a la alta correlación entre pobreza y zona de residencia.
Basados en un informe económico del Banco Mundial que se refiere a las desigualdades en¬tre países, dice que “en oposición a décadas anteriores, en el siglo XXI el elemento que diferencia a (los países) ricos de (los países) pobres es más la desigualdad de conocimientos que el ingreso (…)”

Una de las grandes penalidades de los necesitados, y de muchas otras personas que viven en los países más pobres, es su sensación de aislamiento. Las nuevas tecnologías de la co¬municación podrían resolver ese problema facilitar el acceso al cono-cimiento.

La expansión de las TICs puede, vía Internet, ex¬tender los conocimientos a zonas más recónditas, minimizando las brechas de oportunidades no solo entre los países más desarrollados y menos desarrollados, sino al interior de los países mismos.

Si las TICs son utilizadas en forma adecuada, los más beneficiados serán los grupos de menores recursos, ya que se enriquecerán con la adquisición de conocimientos y mejores niveles educativos.

Incluso en el caso de paí¬ses con poblaciones indígenas, la revolución tecnológica amenaza con ampliar la brecha de oportunidades educativas.

Se piensa que la instalación de redes y buenos equipos informáticos facilitará la inclusión de los sectores más carenciados que, por diferentes razones, no pueden ac¬ceder a la escuela (ya sea por costos de transporte, cuestiones de dis¬tancia, obtención de ingresos a cargo de menores, entre otras).

Con referencia a la inequidad, ya hemos visto cómo los acadé¬micos parten de dos grupos: a) marginados a nivel social o "exclui¬dos" por su situación socioeconómica; y b) niños y jóvenes con discapacidades psicomotrices o mentales212. Para el grupo a) los investigadores pronostican la integración a raíz de acceder a la educación sin moverse de su casa. Para el grupo b), y para el caso de jóvenes que de otro modo se verían obligados a abandonar la escuela o repetir el año para colaborar con los ingresos familiares, el pronóstico de integración indica que dichos sectores podrán fle¬xibilizar y administrar sus tiempos de estudio. La base sobre la cual los académicos construyen este argumento es de tipo histórica.

Consecuentemente, la digitalización se perfila como una revolución que se desarrollara en dirección a la integración de los excluidos, siguiendo un proceso similar al que produjo el gran invento de Guttemberg (la imprenta).

No obstante, es dudoso pensar que un analfabeto de lápiz y papel pueda adaptarse a un sistema no solo más complejo sino que requiere, por lo menos, de un aprendizaje previo del alfabeto. Parece poco probable, al menos en Argentina, pensar que los sectores excluidos del quintil (20%) más pobre vayan a integrarse de esta forma ¿Cómo se espera que estos grupos compren computadoras? ¿cómo van a conseguir conexiones a Internet a costos reducidos si apenas pueden subsistir? En tal sentido, vale la pena considerar que, por lo menos hoy, la equidad se refiere principalmente a la posibilidad de acceder a las TICs y no tanto a su utilización posterior.

Según un documento publicado por UNICEF, lo que no se tiene en cuenta de la expansión de las NTIs en educación es el obstáculo que representa para los analfabetos. De este modo, el analfabe¬tismo se convierte en una barrera para el acceso a Internet, y por lo tanto iría en detrimento de la equidad de oportunidades educa¬cionales para todos. Dista de convertirse en un medio masivo de comunicación global: a escala mundial, esto implica que por cada persona que tiene acceso a Internet, existen cinco personas que no saben leer ni escribir. Más allá del desarro¬llo tecnológico e infraestructura. Internet continuará siendo un obstáculo para personas analfabetas.

La otra cara de la moneda es que los alumnos más beneficia¬dos por la utilización de nuevas tecnologías provienen de familias con niveles más altos de escolarización, con mayores recursos e in¬gresos, y son predominantemente de raza blanca.

Argumentan que sin intervención gubernamental y sin políticas de Estado, la diversidad en resultados y estándares educativos basados en el nivel de ingreso de las familias continuará siendo la tendencia.

Nosotros sumamos a ello la gran responsabilidad que le corresponde al sector privado.

El estudio de Gartner Group habla de tres brechas o divisiones digitales:
• El acceso a Internet.
• La experiencia en su uso y la “diferencia existente entre aque¬llas personas que saben cómo beneficiarse del uso de las TICs y aquellas que no poseen el conocimiento para hacer un uso óptimo de las mismas.”
• La velocidad de acceso. La brecha se acentuará aun más entre aquellos con acceso a Inter¬net a través de "banda ancha" y aquellos con acceso telefónico.

…Por la reducción de costos en las comunicaciones gracias al crecimiento de la fibra óptica, actualmen¬te la transferencia de conocimientos es más barata que nunca.

“A pesar de la economía abierta, la riqueza relativa y su red de telecomunicaciones bien desarrollada, aún existe una brecha digital"

Sin embargo, son muchos los estudios que indican que si se tienen en cuenta las minorías o poblaciones más marginales, las nuevas tecnologías de la educación traerán aparejadas significativas y positivas consecuencias en lo que a equidad se refiere.

Para cerrar con la primera dimensión que atañe a lo socioeco¬nómico, y pensando en el rol que le compete al sector privado, quisiéramos enfatizar la importancia de proyectos de perfil social-¬empresario o filantrópico: …la tendencia de las grandes empresas… …a financiar… …programas educativos que incluyan la introducción de las nuevas tecnologías en educación como parte de una idea de "res¬ponsabilidad social". Esta tendencia obedece al reconocimiento, por parte del sector empresario y desde una óptica economicista, sobre las externalidades positivas que genera el mejoramiento de la calidad de la educación para toda sociedad.

2ª DIMENSION: DISCAPACIDAD PSICO-MOTRIZ

Nos ocuparemos ahora de la segunda dimensión, constituida principalmente por el acceso a la educación de los niños que sufren algún tipo de discapacidad psico-motriz.

Los expertos opinan que el concepto de educación digital debe extenderse también a la educación especial" (223); y hablan de las ventajas incomparables de la digitalización para brindar una igualdad auténtica de oportunidades a todos los alumnos, independientemente de sus talemos o dificultades. "Una computadora debida¬mente adaptada a las necesidades del alumno discapacitado le permi¬tirá participar en el proceso de aprendizaje con plenitud, tanto en la escuela como en la casa. " (224).

Varios informes (225) sobre la utilización de las TICs en Estados Unidos indican que los alumnos que más se benefician de la revolución tecnológica en la educación son aquellos situados en los dos extremos del aprendizaje: los más rezagados y los más talentosos. Acerca de los primeros, los investigadores afirman que la tecnolo¬gía provee algo que la enseñanza tradicional no logra: apoyo para alumnos más rezagados, ayudándolos de este modo a prevenir la deserción escolar, lo cual mejora la eficiencia del sistema educativo y enriquece a los estudiantes más adelantados que pueden lo¬grar resultados muy superiores al promedio.

Estos resultados pare¬cen ser especialmente significativos en la escuela primaria (226).

...el docente aprenderá junto con el alumno y de los alumnos, investigando a la par de ellos, formando así una espi¬ral cognitiva en la medida en que el aprendizaje y la investigación se fusionen en un conocimiento en perpetuo movimiento y cam¬bio.

El porcentaje de niños en edad de escolariza¬ción que sufren discapacidades psico-motrices en el sistema educativo formal as¬ciende al 3,35%; de éste, el 11 % sufre discapacidades de tipo audi¬tiva; el 14%, visuales; y el 27% motoras.

Sin embargo, distintos estudios llevados a cabo en Estados Unidos distan mucho de pintar el cuadro de la utilización de las TICs en educación como la panacea. Por ejemplo, un estudio con¬ducido por NUA Internet Surveys (232) en 1999 indica que el uso de computadoras en la escuela, en lugar de ayudar a los niños esta¬dounidenses más rezagados en el proceso de aprendizaje, acentúa la brecha con el resto del alumnado. El informe demuestra que mientras la utilización de computadoras en la escuela ha crecido a un ritmo vertiginoso en los últimos años, la tendencia observada es la de aislar más todavía a los estudiantes rezagados incrementan¬do simultáneamente la brecha entre ricos y pobres. Una de las ra¬zones se basa en que los alumnos pertenecientes a zonas de menores recursos están menos familiarizados con el uso de computadoras debido a no poseerlas en sus hogares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario